martes, 27 de marzo de 2012
GALLO
Mariano y Rafael
Castillo Córdova En 1886 se hace realidad el sueño de dos hermanos que creyeron, confiaron e invirtieron en Guatemala; Don Mariano y Don Rafael Castillo Córdova quienes decidieron dar inicio a la producción de cerveza.
Cerveza Gallo 10 años después sale al mercado nuestra famosa Cerveza Gallo que con su cuerpo, calidad y pureza ha sido galardonada con múltiples premios internacionales.
Segunda Generación
Familia Castillo Cuando Guatemala adoptó como su moneda oficial "El Quetzal" y se reformaron las leyes monetarias del país, la segunda generación de la Familia Castillo estaba a cargo de la empresa.
Nueva era de la
Industria Cervecera Da inicio otra época en la historia de la industria cervecera. Se completó el envío de los equipos Nathan y durante el mismo año se inauguró la totalidad de las nuevas instalaciones.
Iglesia Santa Delfina
de Signé Se conmemoran los 50 años de la fundación de Cervecería Centro Americana, para ello la Junta de Propietarios decidió construir la iglesia de Santa Delfina de Signé como un homenaje a los hijos de Mariano y Rafael Castillo Córdova, a sus padres y en recuerdo a la memoria de su abuela, Doña Delfina Córdova de Castillo.
Nueva Etiqueta
Cerveza Gallo Llega la nueva presentación de la etiqueta de Gallo que contaba con elementos que el público identifica actualmente. Poseía menos detalles que sus predecesoras, entre los cuales el más importante es el título de Gallo resaltado, además de un arreglo artístico del símbolo.
100 años de orgullo
Cerveza Gallo El sabor de 100 años de Orgullo y Tradición, Cerveza Gallo llega a un siglo de ser Orgullosamente ¡Nuestra Cerveza ! Recibió un nuevo siglo con una nueva imagen mucho más moderna, gracias al nuevo logotipo que desde entonces adorna, tanto sus etiquetas, como impresos en general.
Inicio de una
Nueva Generación Cervecería Centro Americana S.A. recibe el reto de un nuevo siglo, con la visión de diversificar sus productos para llenar las expectativas de un mercado que se desarrolla constantemente. Con el espíritu innovador nuevos productos y la mejor tecnología para el siglo XXI se consolida como el tiempo de inicio de una nueva generación.
Castillo Córdova En 1886 se hace realidad el sueño de dos hermanos que creyeron, confiaron e invirtieron en Guatemala; Don Mariano y Don Rafael Castillo Córdova quienes decidieron dar inicio a la producción de cerveza.
Cerveza Gallo 10 años después sale al mercado nuestra famosa Cerveza Gallo que con su cuerpo, calidad y pureza ha sido galardonada con múltiples premios internacionales.
Segunda Generación
Familia Castillo Cuando Guatemala adoptó como su moneda oficial "El Quetzal" y se reformaron las leyes monetarias del país, la segunda generación de la Familia Castillo estaba a cargo de la empresa.
Nueva era de la
Industria Cervecera Da inicio otra época en la historia de la industria cervecera. Se completó el envío de los equipos Nathan y durante el mismo año se inauguró la totalidad de las nuevas instalaciones.
Iglesia Santa Delfina
de Signé Se conmemoran los 50 años de la fundación de Cervecería Centro Americana, para ello la Junta de Propietarios decidió construir la iglesia de Santa Delfina de Signé como un homenaje a los hijos de Mariano y Rafael Castillo Córdova, a sus padres y en recuerdo a la memoria de su abuela, Doña Delfina Córdova de Castillo.
Nueva Etiqueta
Cerveza Gallo Llega la nueva presentación de la etiqueta de Gallo que contaba con elementos que el público identifica actualmente. Poseía menos detalles que sus predecesoras, entre los cuales el más importante es el título de Gallo resaltado, además de un arreglo artístico del símbolo.
100 años de orgullo
Cerveza Gallo El sabor de 100 años de Orgullo y Tradición, Cerveza Gallo llega a un siglo de ser Orgullosamente ¡Nuestra Cerveza ! Recibió un nuevo siglo con una nueva imagen mucho más moderna, gracias al nuevo logotipo que desde entonces adorna, tanto sus etiquetas, como impresos en general.
Inicio de una
Nueva Generación Cervecería Centro Americana S.A. recibe el reto de un nuevo siglo, con la visión de diversificar sus productos para llenar las expectativas de un mercado que se desarrolla constantemente. Con el espíritu innovador nuevos productos y la mejor tecnología para el siglo XXI se consolida como el tiempo de inicio de una nueva generación.
BIOGRAFIA DE DR. SUGER
José Eduardo Suger Cofiño nació en Zúrich, Suiza el 29 de noviembre de 1938, es un político guatemalteco y reconocido científico. Fundador de la Universidad Galileo. De padre suizo y madre guatemalteca, pasó el primer año de su vida en el país europeo para luego pasar el resto de su vida en Guatemala, ya que su madre decidió regresarse con él por desarrollarse la Segunda Guerra Mundial.
En el año de 1956 regresó a Suiza para realizar sus estudios universitarios, donde estudió Física-Matemática en el Instituto Tecnológico Federal de Zúrich para obtener el grado de Licenciado y la Maestría. Posteriormente se graduó de Doctor en Física matemática en la Universidad de Texas, Austin.
Entre sus logros profesionales está el haber ocupado importantes puestos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como también en instituciones privadas de educación superior del país. En 2003 inicia su carrera política, participando como candidato del “Desarrollo Integral Auténtico y Partido Libertador Progresista (DIA-PLP)”.
En 2007 es el candidato presidencial del partido Centro de Acción Social (CASA), es cuando obtiene un cuarto lugar con mas de 220,000 votos, algo que le acredita algunas diputaciones en el congreso. Ahora en 2011 el Dr. Eduardo Suger buscará de nuevo su elección como candidato de CREO (Compromiso, Renovación y Orden), en un partido formado en su mayoría por gente sin participación previa en la política nacional.
En el año de 1956 regresó a Suiza para realizar sus estudios universitarios, donde estudió Física-Matemática en el Instituto Tecnológico Federal de Zúrich para obtener el grado de Licenciado y la Maestría. Posteriormente se graduó de Doctor en Física matemática en la Universidad de Texas, Austin.
Entre sus logros profesionales está el haber ocupado importantes puestos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como también en instituciones privadas de educación superior del país. En 2003 inicia su carrera política, participando como candidato del “Desarrollo Integral Auténtico y Partido Libertador Progresista (DIA-PLP)”.
En 2007 es el candidato presidencial del partido Centro de Acción Social (CASA), es cuando obtiene un cuarto lugar con mas de 220,000 votos, algo que le acredita algunas diputaciones en el congreso. Ahora en 2011 el Dr. Eduardo Suger buscará de nuevo su elección como candidato de CREO (Compromiso, Renovación y Orden), en un partido formado en su mayoría por gente sin participación previa en la política nacional.
DEPORTES
Deporte
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
Tecnología
Las ganas de jugar interpreta un importante papel en el deporte, bien aplicada a la salud del atleta, a la técnica o a su equipación.- Salud. La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades, recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la descalificación o la inhabilitación del infractor.
- Instrucción. Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para tal efecto. Caso práctico se encuentra en el ciclismo. A la fecha, se han realizado una serie de investigaciones en túneles de viento con el objeto de mejorar la postura sobre la bicicleta, de esta forma alcanzar una aerodinámica perfecta en la cual la resistencia al viento sea la menor posible.
- Equipamiento. En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso instrumental para llevar a cabo la actividad, como los bates empleados en béisbol o los balones usados en fútbol o baloncesto. Todos ellos han visto cómo sus características han ido variando con el paso de los años para mejorar el rendimiento deportivo, alterándose factores como la dureza o el peso de los mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto físico se hace necesario el uso de equipo protector por parte del deportista, como por ejemplo en fútbol americano. Estas protecciones también han ido evolucionando con el paso de los años y la propia evolución de la tecnología, dirigiéndose hacia elementos más cómodos y seguros para la práctica deportiva.
GUATEMALA
Guatemala, Corazón del Mundo Maya
Guatemala, es el Corazón del Mundo Maya. Viva, mágica, mística y ancestral. Su historia se remonta a cuatro mil años, cuando emergió la civilización maya, cuyo legado perdura hoy en día con las tradiciones y cultura de su gente.Guatemala es un país de extraordinaria riqueza cultural y natural y con una ubicación geográfica privilegiada. Las distancias de lugar a lugar son cortas, lo que permite visitar varias regiones en un mismo viaje. Es un país único, de aventura, inolvidable, entre su pasado y presente, además de la diversidad de actividades que ofrece al visitante.
Conocido como el país de la eterna primavera, goza de un clima agradable que permite visitarlo en cualquier época del año. Además, ofrece varias posibilidades de acceso desde cualquier parte del mundo, contando con dos aeropuertos internacionales: La Aurora, situado en la ciudad capital; y Mundo Maya, ubicado en el departamento de Petén.
El colorido de sus mercados de artesanías y de sus trajes regionales, la hospitalidad de su gente, la belleza de sus paisajes naturales que enmarcan volcanes, lagos, ríos y montañas, hacen que Guatemala quede grabada en el corazón de quienes la visitan. Su patrimonio natural, cultural e histórico puede descubrirse en cada rincón del país.
Guatemala alberga la mayor cantidad de sitios arqueológicos de la cultura maya, rodeados de una impresionante flora y fauna, que los convierte en verdaderos pulmones de la humanidad. La magia y el misterio del Mundo Maya subsisten en ciudades milenarias como Tikal, Yaxhá, Aguateca, Mirador, Quiriguá y Q’uma’rkaj entre otras.
Además, Guatemala ofrece ventajas en algunos segmentos específicos para los visitantes, como su ubicación estratégica, facilidades en sus terminales terrestres y marítimas, lo que la hacen un importante destino para los cruceros del Pacífico y el Atlántico. Sus recursos pesqueros en la Costa Pacífica le han dado reconocimiento como uno de los mejores lugares para la pesca del pez vela en el mundo. La variedad de más de 720 especies de aves, la convierte en un maravilloso e importante destino para observarlas. Así también, el país posee todas las características para propiciar actividades de negocios, además de ser un destino ideal para convenciones nacionales e internacionales.
Guatemala con su riqueza y diversidad ofrece numerosas formas para gozar sus vacaciones o viajes de negocios, porque pueden encontrar en un solo lugar diferentes segmentos de turismo, en sus siete maravillosas regiones.
Regiones
1. Guatemala , Moderna y Colonial2. Altiplano, Cultura Maya Viva
3. Petén, Aventura en el Mundo Maya
4. Izabal, un Caribe Verde
5. Las Verapaces, Paraíso Natural
6. El Pacífico, Exótico y Diverso
7. Oriente, Místico y Natural
Segmentos
1. Turismo Cultural / Cosmovisión Maya2. Turismo de Reuniones y Negocios
3. Cruceros
4. Turismo Deportivo y de Aventura
5. Turismo de Salud y Bienestar
6. Aviturismo
7. Escuelas de Español
Tradiciones
Guatemala constituye uno de los principales destinos culturales del mundo. Las tradiciones populares se manifiestan de modo auténtico. La cultura ancestral guatemalteca se origina con el legado indígena prehispánico. A ello se agregaron las pautas culturales y las tradiciones de la época colonial. Y la época contemporánea aporta lo propio, logrando con ello una fusión muy particular en este país de mágicos contrastes.Guatemala es un país para visitantes con toda clase de expectativas turísticas. Disfrutando de excepcionales tradiciones transmitidas oralmente de generación en generación. Destacan la danza, la música y el arte autóctono. La Semana Santa es una de las manifestaciones religioso-culturales de mayor relevancia, ya que en esta experiencia se evidencia profundamente el sincretismo religioso. El Palo Volador, la Carrera de Caballos en Todos Santos Cuchumatán, los Barriletes de Santiago Sacatepéquez (cometas gigantes que se elevan al cielo con mensajes para los antepasados) el día 1º. de noviembre y las Cofradías, son algunas de las manifestaciones de esta riqueza de tradiciones.
Artesanías
Las artesanías son una delicada expresión de la cultura guatemalteca. El visitante encontrará una amplia gama de artesanías bellamente elaboradas, en todas las regiones del país. A precios accesibles se pueden adquirir coloridos textiles tejidos a mano, madera tallada, plata, joyería de jade, cerería, cerámica, vidrio soplado, artículos de cuero y muchas otras artesanías que caracterizan la diversidad cultural de este pequeño gran país.Es imprescindible la visita a los coloridos mercados de los pueblos indígenas, especialmente los de Chichicastenango, San Francisco El Alto y los diversos poblados alrededor del Lago de Atitlán, entre otros. El Mercado Central de la Ciudad de Guatemala, el Mercado de Artesanías, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional “La Aurora” en la Ciudad de Guatemala, y el Mercado de Artesanías de Antigua Guatemala, ofrecen una amplia selección de productos y artesanías.
Sabores de Guatemala
La gastronomía guatemalteca con raíces prehispánicas, es un mosaico de colores, sabores y aromas exquisitos. Cada región cuenta con diferentes platos elaborados con recetas ancestrales, en las que se combinan de manera única diversos condimentos, frutas y vegetales propios del país.Los platos que mejor representan la cultura culinaria guatemalteca y que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación, son el Jocón, Pepián, Kaq’ik y Plátano en Mole. Otros platos dignos de ser degustados son el Subanik, el Gallo en Chicha, los tamales dulces y salados, Pollo con Loroco, Rellenitos de Plátano, Torrejas, Buñuelos y los dulces típicos de La Antigua Guatemala. El 1º. de noviembre, Día de los Santos, se degusta el tradicional Fiambre, plato donde se mezclan los vegetales de origen prehispánico con carnes, frías de origen europeo español.
Información General
Nombre Oficial: República de GuatemalaNombre Indígena: Quauhtemallan, lugar donde abundan los árboles
Fronteras: Al Norte y al Oeste con México
Al Sureste con El Salvador y Honduras
Al Sur con el Océano Pacífico
Al Noreste con Belice y El Mar Caribe
Extensión: 108,889 kilómetros
Superficie: El 82% del territorio es de laderas y tierras altas. Tiene más de 33 volcanes, de los cuales 13 cumplen con las condiciones necesarias, así como dos cordilleras que atraviesan el país
Población: 13,344,770 habitantes (2007)
División Política: 22 departamentos
Capital: Ciudad de Guatemala
Moneda: Quetzal
Fiesta Nacional: 15 de septiembre, Día de la Independencia
Horario: GMT-6:00
Prefijo Telefónico: + 502
Dominio Internet: .gt
Discado Internacional
Automático: 00 + Código país + Código de área + número de teléfono
Geografía
El territorio guatemalteco tiene una extensión de 108,889 kilómetros. Está surcado por numerosos ríos y cubierto de junglas tropicales, planicies boscosas y numerosos lagos. Las junglas bajas en el norte de El Petén cuentan con abundante vida silvestre, maderas finas, árboles de caucho y petróleo. Al país lo atraviesan dos cordilleras, una en el área Niquihil de la Sierra Madre, en San Marcos y la otra en Huehuetenango. Ambas forman la mayor elevación de Centroamérica.Un rasgo característico es la diversidad de volcanes, de los cuales tres permanecen activos, aspecto que se suma a los espectaculares paisajes que ofrece el país. Los espeleólogos disfrutan explorando las múltiples cuevas que se extienden por varios kilómetros bajo tierra, en donde enormes estalactitas, estalagmitas y otras formaciones inusuales de roca, cubren las bellas estructuras. Es de resaltar, que el acceso a ciertas cuevas es por ríos subterráneos.
Clima
Puede ser visitado en cualquier época del año, su temperatura promedio es de 22 grados centígrados. Tiene dos estaciones: la lluviosa de mayo-octubre, y la seca de noviembre-abril.La temperatura promedio en las regiones del altiplano es de 18.3 Cº (64.9 Fº), en las costas es de 25.3 Cº (77 Fº) y en la Ciudad de Guatemala regularmente es de 19 Cº (66.2 Fº)
Idiomas
El idioma oficial es el español, además de 21 idiomas de origen Maya, el Xinca y el Garífuna.Demografía
13,344,770 habitantes, divididos en 21 grupos étnicos de origen Maya, Ladinos, Garífunas y Xincas. (Datos al 2007)Moneda
La moneda oficial es el Quetzal (Q)/Q. 1.00 = 100 centavos.En Guatemala se aceptan diversidad de tarjetas de crédito, a excepción de la tarjeta Maestro. También se pueden utilizar cheques de viajero.
En el aeropuerto Internacional La Aurora encontrará una casa de cambio, puede visitar www.globalexchange.com, para verificar las monedas que aceptan.
Telecomunicaciones
Guatemala ofrece los más avanzados servicios de teléfono doméstico e internacional, Internet, fax, télex, telégrafo y correo postal.Religión
La Constitución guatemalteca garantiza libertad de culto. La religión mayoritaria es la Católica Romana, pero existe una cierta tendencia hacia el Cristianismo Evangélico. Algunas comunidades indígenas aún practican una combinación de catolicismo con ritos precolombinos, llamado Sincretismo Religioso.Medios de Transporte Local
Es práctico desplazarse por el país, que tiene una red vial hacia los principales destinos turísticos, además de modernos y cómodos buses operados por las agencias de turismo receptivo.También existen otras opciones para transportarse: taxi, alquiler de autos, y autobuses, así como por vía aérea.
Requisitos Migratorios
Los ciudadanos centroamericanos pueden ingresar a Guatemala con su Cédula de Vecindad, documento único de identidad o pasaporte vigente. Las personas de nacionalidad europea y estadounidense no necesitan visa. Para otras nacionalidades consultar www.migracion.gob.gtTodos los trámites ordinarios de migración y aduanas en las fronteras de Guatemala son gratuitos. En casos especiales, en los que se aplique algún cobro, las autoridades respectivas deberán entregar el comprobante del pago respectivo.
Impuestos
El impuesto de salida vía aérea de Guatemala es de US$30.00, adicional a esto por Seguridad Aeroportuaria son US$3.00.
Entretenimiento
La Ciudad Capital se perfila como una ciudad cosmopolita. Las actividades que ofrece alternan desde óperas, teatro, ballet, conciertos sinfónicos, show en hoteles, restaurantes y clubes nocturnos, con actuación de artistas locales e internacionales, hasta recorridos por los museos y galerías de arte. La zona de mayor entretenimiento nocturno es la Zona Viva.
miércoles, 21 de marzo de 2012
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
Consejo de Fiduciarios
Forma parte del Consejo Directivo los cuales fijan los principios que rigen el desarrollo de la Universidad.
Consejo Directivo y Consejo Académico
Los únicos órganos establecidos y reconocidos por la Universidad para velar por aspectos relacionados con el área académica y directiva son:
El Consejo Directivo : Ejerce el gobierno de la Universidad y está integrado por el Rector, el Vicerrector, el Secretario General, el Tesorero, los representantes del Comité de Fiduciarios y los representantes de la Fundación Santo Domingo. Ellos constituyen el órgano máximo de autoridad de la universidad. Dentro de sus funciones tiene la obligación de nombrar Decanos, Directores de Carrera y Directores de Área, así como supervisar el correcto cumplimiento de la política de la Universidad y el manejo del presupuesto.
Miembros del Consejo Directivo
Miembros del Consejo Académico
Forma parte del Consejo Directivo los cuales fijan los principios que rigen el desarrollo de la Universidad.
Consejo Directivo y Consejo Académico
Los únicos órganos establecidos y reconocidos por la Universidad para velar por aspectos relacionados con el área académica y directiva son:
El Consejo Directivo : Ejerce el gobierno de la Universidad y está integrado por el Rector, el Vicerrector, el Secretario General, el Tesorero, los representantes del Comité de Fiduciarios y los representantes de la Fundación Santo Domingo. Ellos constituyen el órgano máximo de autoridad de la universidad. Dentro de sus funciones tiene la obligación de nombrar Decanos, Directores de Carrera y Directores de Área, así como supervisar el correcto cumplimiento de la política de la Universidad y el manejo del presupuesto.
Miembros del Consejo Directivo
- Dr. José Eduardo Suger Cofiño
Rector - Dr. José Cyrano Ruiz Cabarrús
Vicerrector - Dra. Mayra Roldán de Ramirez
Vicerrectora Administrativa - Lic. Jorge Francisco Retolaza
Secretario
Miembros del Consejo Académico
- Dr. José Cyrano Ruiz Cabarrús
Vicerrector - Dra. Mayra Roldán de Ramírez
- Vicerrectora Administrativa
- Lic. Jorge Francisco Retolaza
Secretario - Ing. José Eduardo Suger Castillo
Decano – Facultad de Ingeniería de Sistemas Informática y Ciencias de la Computación - Dr. Ivan Echeverría
Decano – Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria - Dr. Bernardo Morales
Decano – Facultad de Educación - Lic. Leizer Kachler
Decano -Facultad de Comunicación - MsC. Sergio Arnoldo Camargo Muralles
Decano – Facultad de Ciencia y Tecnología del Deporte - Dr. Ana Lucía Valle
Decana – Facultad de Biología, Química y Farmacia - Arq. Mario Rodolfo Gandara Spillari
Decano – Facultad de Ingeniería de la Construcción - Ing. Carlos Arandi
Director – Escuela Técnica - Dra. Vilma Pop
Directora – Escuela de Ciencias de la Salud - Dr. Luis Álvarez
Director – Escuela Superior de Desarrollo y Actualización Profesional - Lic. Carlos Oliva
Director – Escuela de Educación Continua - Arq. Gunther Meléndez
Director – Escuela Superior de Arte - Licda. Karen Mansilla
Directora – Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales / Escuela Superior de Imagen Pública - Inga. Stephany Orozco
Directora -Instituto de Educación Abierta - Lic. Edgar Bustamante
Director – Instituto de Estudios en Seguridad - Lic. José Inocente Moreno Cámbara
Director – Instituto de Investigación en Ciencia de la Tierra y la Astronomía - Ing. Judith Díaz
Directora – Instituto de Investigación y Desarrollo de Energía - Licda. Judith Alcazar
Directora – Instituto de Ciencias de la Familia - Licda. Aracely Monzón
Directora – Actualización para Adultos - Licda. Laura Reyes de Ajcet
Directora – Programa de Desarrollo Humano - Ing. Mike Aparicio
Director - Media Lab
HISTORIA GALILEO
1977
- En octubre se inicia el proyecto de creación de una Escuela Universitaria en Ciencias de la Computación, a la cual se le dió el nombre del Instituto de Informática y Ciencias de la Computación, IICC, como parte de la Universidad Francisco Marroquín.
- En noviembre el Consejo Directivo de la Universidad Francisco Marroquín conoció el proyecto y aprobó su creación y funcionamiento. En enero de 1978 dió a conocer a la comunidad guatemalteca, por medio de publicaciones de prensa las metas y programas del Instituto.
- Durante el mes de enero se inscribieron 96 personas en la carrera de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
- Las clases iniciaron el 4 de febrero de ese año.
- En ese entonces no existía aún laboratorio de computación, y la Universidad contaba con el sistema IBM de la serie 3, que funcionaba en el centro de Computación e Investigación de Operaciones de la Universidad Francisco Marroquín.
- En el mes de abril, la señora Gloria Pascual de Tabush puso a disposición del instituto el computador Basic Four de la serie 400, con 3 terminales, el cual sirvió para impartir el primer curso de Lenguaje Basic.
- En el mes de julio empezó a funcionar la carrera técnica de Programador y Analista de Sistemas, con 100 estudiantes.
- En septiembre se obtuvo la donación de un computador marca Philips, con software de Matemática Aplicada e Ingeniería.
- Se adquirió el computador Wang serie VS80 con 8 terminales y un disco de 75 MB, que colocó al Instituto a la vanguardia de la tecnología más avanzada de ese momento.
- Se incrementó la capacidad en disco y terminales al adquirir el sistema Wang, modelo MVP de la serie 2200, que inició la automatización en el control académico y contable del Instituto, que se extendió a toda la Universidad.
- El 30 de julio fue publicado en el Diario Oficial, el decreto mediante el cual se autorizó el funcionamiento del Instituto como Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), y nombró como Decano, al Doctor Eduardo Suger; como Vicedecano al Doctor Antonio Guillot y Secretaria la Licenciada Mayra Roldán de Ramírez.
- En ese mismo mes, FISICC amplió su proyección a la comunidad guatemalteca y con el deseo de participar activamente en el desarrollo tecnológico del país, creó con la Unión Nacional de Lisiados y Minusválidos, el Programa Especial de Operadores de Computadoras para personas minusválidas.
- Fue creado el Primer Programa de Maestría en Ciencias de la Computación, con especialización en Investigación de Operaciones.
- Se firmó un convenio con la Universidad de Texas, en Austin, para hacer investigación básica, tanto teórica como experimental sobre propiedades ópticas y magnéticas de superficies finas.
- A finales de este año se crearon los departamentos de: Investigación en Física Aplicada, de Investigación en Electrónica Aplicada y Desarrollo Industrial y el Departamento de Investigación en Inteligencia Artificial, con énfasis en el desarrollo de Sistemas Expertos Aplicados a la Educación.
- El 31 de octubre la facultad se trasformó en la Universidad Galileo, con la aprobación del Consejo de Enseñanza Privada Superior CEPS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)