En octubre se inicia el proyecto de creación de una Escuela Universitaria en Ciencias de la Computación, a la cual se le dió el nombre del Instituto de Informática y Ciencias de la Computación, IICC, como parte de la Universidad Francisco Marroquín.
En noviembre el Consejo Directivo de la Universidad Francisco Marroquín conoció el proyecto y aprobó su creación y funcionamiento. En enero de 1978 dió a conocer a la comunidad guatemalteca, por medio de publicaciones de prensa las metas y programas del Instituto.
1978
Durante el mes de enero se inscribieron 96 personas en la carrera de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Las clases iniciaron el 4 de febrero de ese año.
En ese entonces no existía aún laboratorio de computación, y la Universidad contaba con el sistema IBM de la serie 3, que funcionaba en el centro de Computación e Investigación de Operaciones de la Universidad Francisco Marroquín.
En el mes de abril, la señora Gloria Pascual de Tabush puso a disposición del instituto el computador Basic Four de la serie 400, con 3 terminales, el cual sirvió para impartir el primer curso de Lenguaje Basic.
En el mes de julio empezó a funcionar la carrera técnica de Programador y Analista de Sistemas, con 100 estudiantes.
En septiembre se obtuvo la donación de un computador marca Philips, con software de Matemática Aplicada e Ingeniería.
1979
Se adquirió el computador Wang serie VS80 con 8 terminales y un disco de 75 MB, que colocó al Instituto a la vanguardia de la tecnología más avanzada de ese momento.
1980
Se incrementó la capacidad en disco y terminales al adquirir el sistema Wang, modelo MVP de la serie 2200, que inició la automatización en el control académico y contable del Instituto, que se extendió a toda la Universidad.
1982
El 30 de julio fue publicado en el Diario Oficial, el decreto mediante el cual se autorizó el funcionamiento del Instituto como Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC), y nombró como Decano, al Doctor Eduardo Suger; como Vicedecano al Doctor Antonio Guillot y Secretaria la Licenciada Mayra Roldán de Ramírez.
En ese mismo mes, FISICC amplió su proyección a la comunidad guatemalteca y con el deseo de participar activamente en el desarrollo tecnológico del país, creó con la Unión Nacional de Lisiados y Minusválidos, el Programa Especial de Operadores de Computadoras para personas minusválidas.
1983
Fue creado el Primer Programa de Maestría en Ciencias de la Computación, con especialización en Investigación de Operaciones.
1991
Se firmó un convenio con la Universidad de Texas, en Austin, para hacer investigación básica, tanto teórica como experimental sobre propiedades ópticas y magnéticas de superficies finas.
A finales de este año se crearon los departamentos de: Investigación en Física Aplicada, de Investigación en Electrónica Aplicada y Desarrollo Industrial y el Departamento de Investigación en Inteligencia Artificial, con énfasis en el desarrollo de Sistemas Expertos Aplicados a la Educación.
2000
El 31 de octubre la facultad se trasformó en la Universidad Galileo, con la aprobación del Consejo de Enseñanza Privada Superior CEPS.
ACERCA DE LA U
En la actualidad, los cambios drásticos, el conocimiento y la tecnología se han convertido en elementos que forman parte del diario vivir para el ser humano, debido en gran parte a que estos se encuentran ligados a todo el proceso social, laboral y productivo, no solo de nuestro país, sino del mundo entero. En este contexto, la educación superior representa un pilar fundamental para desarrollar las destrezas y adquirir los conocimientos necesarios que demanda la nueva economía. Este factor le delega a la universidad un papel muy importante, no sólo para la formación de profesionales, sino principalmente para la generación de nuevos conocimientos que respondan a las necesidades de un mundo cada vez más competitivo.
Universidad Galileo es una entidad educativa superior, producto de 37 años de labor y esfuerzo constante de un selecto grupo de profesionales encabezado por el Doctor Eduardo Suger Cofiño, Ph.D., fundador y Rector, quien ha logrado conformar una propuesta educativa completamente diferente a la tradicional y que es impulsadora por un lema muy claro: “Educar es cambiar visiones y transformar vidas.”
En este contexto Galileano, la academia está subordinada al desarrollo humano y al aumento de competitividad. Cuenta en su haber con más de 25 años de experiencia en el área de la formación universitaria de nuestro país, en un inicio como Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, de la Universidad Francisco Marroquín, y ahora como una casa de estudios superiores comprometida con la formación y la preparación de profesionales de reconocimiento mundial.
Fue autorizada por el Consejo de Enseñanza Privada Superior en octubre de 2000, que la convierte en la primera universidad de Guatemala con enfoque tecnológico. Debido a ello, para nosotros es muy importante que usted tenga conocimiento sobre la conformación de nuestra universidad, sus entidades académicas, las carreras que ofrece y todos los detalles que nos identifican como una institución vanguardista que ha marcado, con su labor, la inserción competitiva de nuestro país en la era tecnológica y la nueva globalización del siglo 21.
Universidad Galileo ha experimentado un crecimiento muy significativo, el cual ha sido calificado de “Extraordinario”, durante los últimos años. Este se ha dado tanto en número de estudiantes como en número de programas y ha hecho de Galileo una de las universidades más notoriamente importante de la región centroamericana. Esto es producto de una clara visión y de un firme compromiso con la misma.
Antecedentes
El siglo XX ha sido escenario del más espectacular y sorprendente avance de la ciencia y la tecnología. No sólo permitió presenciar el surgimiento de la era atómica, sino también del computador electrónico y la era espacial. Como resultado de esta superproducción científica y tecnológica, las universidades han tenido una enorme demanda por servicios educativos en estas áreas de estudio. En particular, el campo de las Ciencias de la Computación ha experimentado una gran demanda, la cual es el resultado del crecimiento transversal de la Ciencia de la Computación en prácticamente todos los campos del conocimiento humano y hasta en las prácticas cotidianas de la sociedad.
En 1977 surgió la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación, FISICC, como la facultad tecnológica de la Universidad Francisco Marroquín, en respuesta a la creciente necesidad de profesionales capacitados en informática.
Con 22 años de experiencia exitosa y ante los acelerados cambios de la época y la globalización del conocimiento, FISICC buscó ocupar un lugar relevante en la educación de las nuevas generaciones en Guatemala y Latinoamérica.
La Constitución Política de Guatemala reconoce la urgente necesidad de crear nuevas y mejores fuentes de educación para los guatemaltecos, tal como se lee en parte del artículo 71º, que dice: “Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos”.
Como respuesta a estas necesidades, se creó la Fundación Santo Domingo, institución no lucrativa que surgió con el fin de contribuir eficazmente al desarrollo de nuestro país, especialmente en los campos educativo, tecnológico, cultural y artístico.
El decreto 82-87, del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 1º “Naturaleza y Fines”, dice que: “Las universidades privadas, como instituciones independientes a las que corresponde desarrollar y organizar la educación superior privada de la Nación, gozarán de libertad para crear sus facultades, departamentos e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales”. Con base en lo anterior, la Fundación Santo Domingo decidió crear la Universidad Galileo.
MENSAJE EL RECTOR
Desde su inicio en 1977, hemos estado comprometidos a nuestro lema “Educar es cambiar visiones y transformar vidas”. Motivados por nuestro espíritu de innovación y producto de un arduo trabajo, hemos crecido hasta convertirnos luego de 33 años en una de las Universidades más importantes de Latinoamérica.
Estar a la vanguardia en la tecnología es uno de nuestros grandes objetivos, así como educar a los mejores profesionales del país a través de nuestras facultades, órganos de formación profesional y programas especializados.
La plena sintonía con la tenacidad de la educación superior en el mundo globalizado y de la tecnología de vanguardia son los conductores que atraviesan todos nuestros programas de estudio, de investigación y práctica supervisada.
Han pasado los años y nuestro compromiso crece, porque creemos firmemente que la educación es la base del desarrollo del país y de su realización. Vemos el futuro con optimismo, comprendemos que un futuro brillante se gesta hoy. Nuestro éxito seguirá contribuyendo a la construcción de un país desarrollado, con justicia y equidad para todos.
Somos una institución viva, que crece, se actualiza, que aprende y se reinventa, gracias al aporte de su gente. Porque la Universidad Galileo somos todos, autoridades, alumnos, catedráticos, personal administrativo y graduados.
Le invitamos a visitar nuestro campus central y centros de estudio, preguntarnos de los programas y actividades que le interesan. En la Universidad Galileo, queremos que persiga su pasión, proveerle la oportunidad de descubrir, crear, cambiar, hacer posible lo imposible y que pueda ir más allá de donde muchos no han llegado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario